Quantcast
Channel: Del cuplé a la copla
Viewing all 1653 articles
Browse latest View live

Aniversario de Fernando García Morcillo

$
0
0
Fernando García Morcillo fué un compositor, director, arreglista e intérprete nacido en Valdemoro, Madrid, el 25 de febrero de 1916
Sus obras más conocidas son "María Dolores", "La tuna compostelana" y "Mi vaca lechera", especialmente ésta última, que ha pasado a formar parte del cancionero popular español.


  Mi vaca lechera  LETRA MÚSICA

(la interpretación corre a cargo de los inolvidables payasos: Gaby, Miliki y Fofó)

Muere Paco de Lucía

$
0
0
El guitarrista de flamenco Paco de Lucía ha fallecido esta madrugada a los 66 años de un infarto mientras se encontraba en Méjico donde tenía una casa en la que vivía prácticamente todo el año. El artista falleció camino del hospital.
Había nacido en Algeciras (Cádiz) el 21 de diciembre de 1947.
Formó con Camarón de la Isla una mítica pareja, tan virtuosa y purista como renovadora del flamenco y que se tradujo en más de diez discos de estudio.


  Entre dos aguas    MÚSICA

Aniversario de Gracia Montes

$
0
0
Gracia Montes es el nombre artístico de Gracia Cabrera Gómez, cantante española de copla nacida en Lora del Río, Sevilla el 1 de marzo de 1936,
Su debut teatral fue en 1953 con el espectáculo "La copla por bandera", en Madrid. Poco después, gracias a su voz privilegiada, se presentó, con sólo 17 años, a las Galas Juveniles realizadas cada mañana de Domingo en el sevillano Teatro Cervantes.


Será una rosa
  No me quieras tanto  

Aniversario de Dyango

$
0
0
José Gómez Romero, conocido artísticamente como Dyango nació en Barcelona el 5 de marzo de 1940, pero fue inscrito por su padre el 8 de mayo, y así figura como su fecha de nacimiento en los documentos oficiales.
Adoptó como nombre artístico Dyango (tomado del guitarrista de jazz gitano Django Reinhardt), por el cual se le conoce y debutó en el Festival de la Canción del Duero (1965).
En su vida personal, el artista está casado y es padre de cuatro hijos, dos de los cuales son los cantantes Marcos Llunas y Jordi.

  Ansiedad  LETRAMÚSICA

El Club Parisiana de Madrid

$
0
0
Nada queda de lo que fuese el sitio ideal para las noches estivales, para las fiestas caritativas organizadas por grandes damas de la alta sociedad o para disfrutar de los mejores conciertos y bailes.
Parisiana desapareció de aquel idílico emplazamiento que la ubicaba en Moncloa, cerca de lo que actualmente es el faro de Moncloa, casi frente al Parque del Oeste y lindando con el Asilo de Santa Cristina, también desaparecido.
Parisiana era comparado con el Gran Casino de San Sebastián. Sus instalaciones nada tenían que envidiar a los mejores sitios de recreo de España y el Extranjero. Su Parque y su Chalet, el Salón, el Bar, los Comedores, las Salas de fiestas y espectáculos, eran un conjunto de instalaciones de moderna hechura, símbolo de la fastuosa sociedad de principios del Siglo XX.
Según cuentan uno de los asiduos era el gran pintor cordobés Julio Romero de Torres.
Una de las muchas artistas que actuaron en el Parisiana fue Enriqueta Torner que ahora canta un cuplé de Vicente Pastallé y Antonio Graciani.

   Cantinerita   MÚSICA

Adelita Lulú

$
0
0
Adelita Lulú era el nombre artístico de Adela del Barco, una famosa cupletista madrileña de principios del siglo XX.

En 1913 tuvo a su cargo el estreno del cuplé ¡"Ladrón!" de Juan Martínez Abades en el Trianón Palace de Madrid.


¿Quién quiere cigarros?
 
La Concejala
 
 El milagro de San Ramón
 
Los ojos de Estanislao
 

Rosarillo de Triana

$
0
0
Retrato por
Julio Romero de Torres
Rosario Cruz y Falagán (Rosarillo de Triana), era hija de Rafael Cruz “El Sevillanito”, y de Rosita Falagán, ambos afamados artistas de las variedades a finales del siglo XIX e inicios del XX. Nació en el Barrio de Triana (Sevilla),y fué una polifacética artista, canzonetista, bailarina y excelente recitadora.
 
01 - Rocío 
 
02 - Bulerías del Bigote
 
03 - Romería del Quintillo
 
04 - Rosario la Cava
 

La Yankee y el Negro

$
0
0
"Madre, cómprame un negro" es un charleston escrito en 1926 por Bolaños, Jofre y Villajos para la cupletista y bailarina "La Yankee".
Lo chusco de la historia es que "La Yankee" era de Sevilla y su verdadero nombre era,  nada más y nada menos, Reyes Castizo.

Reyes "La Yankee" llegó a actuar en París con Josephine Baker.
En esta interpretación la acompaña el cómico Alady.

 Madre, cómprame un negro  LETRAMÚSICA

La canción publicitaria - Varón Dandy

$
0
0
 
Carmelita Aubert canta con la Orquesta Ventura y Sus Bohemios. Es un anuncio radiofónico para la colonia de hombre, Varón Dandy, grabado en diciembre de 1933.

  Varón Dandy  MÚSICA

Rafael Conde - El Titi

$
0
0
Rafael Conde Santiago nació en Talavera de la Reina, Toledo, 1939 y falleció en Valencia el 19 de agosto de 2002. Conocido por el nombre artístico de El Titi.
Tras vivir en Málaga, a los 19 años llegó a Valencia, donde hizo su primera actuación en el teatro Alkázar. Vivió en Valencia hasta su muerte, en el año 2002. Fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad.
Algunos éxitos suyos, como "Libérate" (canción que reivindicaba las libertades homosexuales) o "El gitano Colorines" junto a "No me llames titi" que le dio el apodo, lo hicieron pasar al imaginario colectivo de la canción de variedades en la Comunidad Valenciana, volviéndose una referencia ineludible de escenarios y festejos.


  Libérate  LETRA MÚSICA

Aniversario de Lina Morgan

$
0
0
María de los Ángeles López Segovia, más conocida por su nombre artístico Lina Morgan nació en Madrid el  20 de marzo de 1937. Es una vedette y actriz española de cine, teatro, musicales y televisión.
A lo largo de su carrera, ha destacado por interpretar en su mayoría papeles cómicos y relacionados con géneros populares como la revista y la comedia musical.


01 - La LolaLETRAMÚSICA
02 - La chica del 17LETRAMÚSICA
03 - MírameLETRAMÚSICA
04 - Tango MÚSICA

La Niña de Puerta Oscura

$
0
0
Parece que esta copla encierra una historia verdadera de paternidades no reconocidas ocurrida en Málaga a principios del siglo XX.
Fue escrita en 1953 y estrenada por Concha Piquer en el espectáculo "Salero de España". Suya es la interpretación que hoy presento. Después ha sido cantada por innumerables artistas.


(Manuel Fco. Reina - "Un siglo de copla")

La Niña de Puerta OscuraLETRAMÚSICA

Yo soy esa

$
0
0
Escrita para Juanita Reina fue estrenada dentro del espectáculo "Puerto de los amores". Estuvo prohibida por la censura y el veto sólo se levantó en 1967, a pesar de que ya había figurado en la banda sonora de dos películas: "Aeropuerto" y "Gitana tenías que ser".
Después la cantaron Pedrito Rico, Isabel Pantoja, Martirio y otros.

Aquí la canta la propia Juanita Reina.

  Yo soy esa   LETRAMÚSICA

Costanilla nº 3

$
0
0
Al parecer en la Calle Costanilla nº 3 de Madrid había un Meublee u Hotelito particular frecuentado por parejas necesitadas de ciertos desahogos que no podías satisfacer en otros lugares.
La que fué famosa cupletista "La Fornarina" interpretó esta composición de tipo publicitario dedicada a ese local hacia 1906.


Tonadilleras del Siglo XVIII

$
0
0
Entre las cancionistas del siglo XVIII, antecedente lejano de las cupletistas, merecen citarse según el tratadista Fernando Periquetlas siguientes:

Teresa Garrido, que fué la primera en cantar tonadillas propiamente tales.
Rosalía Guerra, especial en los gestos burlescos.
María de Guzmán, conocida por "Guzmana la Buena", que caracterizó como ninguna los papeles de labriega zafia.
María de Lachica (La Granadina), imitadora de todas sus contemporáneas.
Mariana Alcázar, maja neta.
Juana Garro, sin rival en las gitanas, como Joaquina Moro en las viejas,
Polonia Rachel, sevillana de gracia inagotable.
Mariana Raboso, de escandalosas costumbres y autora de la desgarrada y popular letrilla que copio con breves, pero imprescindibles correcciones: (1)

“Una vieja en la cazuela
tan grande suspiro dió
que apagó las candilejas
y mató al apuntador “.

Mariana Pulpillot de tan distinguida familia como Vicenta Ronquillo, tañedora aplaudida ésta de salterio, y ambas perseguidas por sus parientes, deseosos de arrancarlas de su profesión.
María Antonia Fernández(La Caramba), hermosa granadina, avasalladora de públicos por su desgaire y sus extravagancias ; ella adoptó el gran lazo a la cabeza que lleva su mote, largo tiempo en moda ; criatura de alegre vida, muerta en la flor de sus años en el más ascético recogimiento a que la condujo un sermón que oyó en tormentosa tarde a un elocuente fraile en el Convento de Capuchinos del Prado.
Silveria Rivas, hija de María Ladvenant, fallecida apenas llegada a la pubertad.
Antonia Navarrete, que debió ser más admirada que oída, a juzgar por la abundancia de los que elogian su hermosura y callan su mérito artístico
Josefa Pérez, muy inteligente en solfas.
Catalina Tordesillas, cuya escuela de canto hacía olvidar las intemperancias de su insoportable carácter.
y por no prolongar más esta relación,
Rosa Hugalde, a quien dio repentina fama una tonadilla satírica que realmente ofrece interés de época: (2)

“Es un monte la corte tan espacioso,
que en él hallarse suelen de todos monstruos.
Hay raposas con nombre de chuscas,
lobos hay con nombre de cortejos,
fieras hay con nombre de maridos,
y hay con nombres de abates, mil cuervos.
Además de éstos hay muchos asnos
con el nombre de hombres muy sabios ».

No cito aquí a la más famosa de todas las tonadilleras: María Ladvenant a la que dedicaré, en su día, una página especial.
 
(1) Como es sabido, la"cazuela" era el espacio de los Corrales de Comedia reservado para las mujeres. Cabe suponer que la expansión de la vieja no fue, precisamente, un suspiro.
(2) Es probable que mucho de lo que cantaba Rosa Hugalde se pudiese aplicar hoy en día.
 
Como es fácil de entender no tengo ningún registro sonoro de estas artistas por lo que, para no faltar a la costumbre, incluyo la copla que Concha Piquer dedicó a una de las citadas. 
 
 
   La Caramba   LETRAMÚSICA

Recordando a Mari Trini

$
0
0

La cantante Mari Trini falleció el día 6 de Abril de 2009 en un hospital de Murcia.
Fue una de las cantantes más populares en los años 70 y 80, con 25 discos publicados.
En 2005 recibió un gran homenaje de la SGAE en reconocimiento a su trayectoria.
"Yo no soy ésa", "Una estrella en mi jardín" o "Amores", fueron algunos de sus éxitos.



 Una estrella en mi jardín LETRAMÚSICA

No me quieras tanto

$
0
0
 
Originariamente fue escrita para Gracia de Triana, que la estrenó con el espectáculo "Retablo español" el 19 de Enero de 1943. Concha Piquer la grabó en 1947.
Ha sido cantada por Marián Conde, Carmen Morell, María José Santiago, La Lupe y Martirio. Aquí la canta Gracia de Triana, que la estrenó.
 
(Manuel Fco. Reina - "Un siglo de copla")
 
  No me quieras tanto  LETRAMÚSICA

Aniversario de Pastora Imperio

$
0
0
Pastora Imperio
retratada por Romero de Torres
Pastora Imperio es el nombre artístico de Pastora Rojas Monje, nacida en Sevilla el 13 de abril de 1887, una de las figuras más representativas del folclore flamenco de todos los tiempos.
Hija de la bailadora gitana "La Mejorana" y del sastre de grandes toreros Víctor, pisó por primera vez un escenario a los diez años. A los doce era conocida como Pastora Monje, posteriormente Pastora Rojas y definitivamente Pastora Imperio.
Se consagró definitivamente al actuar como primera figura en el estreno de El amor brujo, de Manuel de Falla, en Abril de 1915 en el Teatro Lara de Madrid.

Falleció en Madrid el 14 de septiembre de 1979.

  Los Piconeros  LETRAMÚSICA

Bien de "pico" - Juanito Valderrama

$
0
0
Al empezar la guerra civil, Juanito Valderrama se encontraba en Almería con La Niña de la Puebla y el marido de ésta, Luquitas de Marchena.
Después de muchas peripecias pudo regresar a su pueblo. Luego ingresó voluntario en un batallón de fortificaciones. Soldados y oficiales, al enterarse de quién era, pues ya gozaba de cierta popularidad, le pidieron enseguida que les alegrara aquellos días. Y así lo hizo Juanito, pensando que con ello evitaría que lo destinaran a algunos de los llamados «servicios mecánicos». El capitán, tras escucharle cantar, le dijo:
—Tú, de «pico» estás bien. ¡Veremos a ver qué tal andas con la pala!
Sólo fue un día a cavar trincheras. Al día siguiente le destinaron a cocinas. Los tres años que duró la guerra los pasó en otros destinos, en los que invariablemente tenía que divertir a las tropas.

(Manuel Román – Memoria de la Copla)
 
Como a una hermanaLETRAMÚSICA

Orquesta Serramont Musette

$
0
0
La Orquesta Serramont fue fundada en 1932 por el acordeonista Martí Montserrat Guillemat (1906-1990), que utilizó como nombre para su formación su primer apellido con el orden de las sílabas cambiado.
La orquesta estuvo en activo durante más de tres décadas. El apelativo "musette" se refiere al acordeón que, a menudo, formaba parte de las orquestas de la época y que Montserrat tocaba al tiempo que dirigía.
Su popularidad propició que grabase bastantes discos de 87 revoluciones. A uno de ellos perteneces estos dos ejemplos en los que interviene como voz solista Mercedes Vecino que luego fue una excelente actriz de cine.

Muchas gracias,muchacha
 
Ayer decías
 

Viewing all 1653 articles
Browse latest View live