Quantcast
Channel: Del cuplé a la copla
Viewing all 1653 articles
Browse latest View live

Doce cascabeles

$
0
0
Doce cascabeles” es un pasodoble campero con música de los maestros Solano y Cabello y letra de Ricardo Freire estrenado en 1952.
Se sigue discutiendo si lo estrenó Antonio Amaya o fué Tomás de Antequera. Sea como sea, las dos versiones fueron muy bien recibidas por el público.
Después ha sido cantada por innumerables artistas, desde Luis Mariano a Joselito o Marisol y Manolo Escobar, entre otros muchos. Yo he elegido la versión de Antonio Amaya
Sigue gozando de gran popularidad.
A título de curiosidad ¿sabéis cual es el título en francés?:

Fais trotter ta mule”
 
El caballo cascabelero convertido en mula trotona.
 
 Doce cascabeles LETRA  MÚSICA

Aniversario de Antoñita Peñuela

$
0
0
Antonia Peñuela Castañeda nació en Lorca ( Murcia) el 23 de abril de 1947.
En 1950 se trasladó a vivir a Torreperogil (Jaén), población de la que era originaria su familia y donde vivió hasta 1965, año en el que volvió a emigrar, en esta ocasión a Torrente (Valencia).
Grabó su primer disco en 1967. Fueron populares en su voz coplas, rumbas y pasodobles.
Se casó con un torero que en aquel entonces despuntaba, Manuel Ladrón de Guevara Dávila, con el que tuvo dos hijos.
Falleció en Torrente el 5 de junio de 1975.

  El hijo del ganadero  LETRAMÚSICA

Concha Piquer ante Franco

$
0
0
Conchita Piquer cantó para Franco una sola vez, en una de aquellas solemnes recepciones en el Palacio de La Granja de San Ildefonso, con motivo del 18 de julio. Le regalaron, por cierto, un broche de diamantes. Sin embargo, no cedió a uno de los rituales de la fiesta. Después de su actuación le dijeron que tenía que ir a saludar al Jefe del Estado, como el resto de los artistas, vestida tal y como había salido a cantar. Y se negó a ello, tras cambiarse por la ropa de calle, diciendo: «La artista se ha quedado en el escenario y ahora soy una persona normal.»
Su carácter insobornable lo mantuvo toda su vida. Otro año se negó a acudir de nuevo a esa recepción del Palacio de La Granja en honor de Franco. Se disculpó diciendo que ese día tenía función en el teatro Calderón, de Madrid, y que no tenía inconveniente en ceder la recaudación de la fecha, si la Casa Civil de Su Excelencia la aceptaba para obras benéficas. En vista de su actitud, intolerable para las autoridades franquistas, le quitaron el pasaporte en dos ocasiones.
Asistía Conchita a una cacería, invitada por unos buenos amigos, en la que también se hallaba Franco. No quiso ella desairar a sus anfitriones y por propia voluntad se decidió a interpretar una de sus canciones. Al poco rato se le acercó el Jefe de la Casa Civil de Su Excelencia, con este ruego: «El Generalísimo Franco le pide, por favor, que si puede usted otra vez cantar "Tatuaje", que le ha gustado mucho.» Y Conchita, sin inmutarse, con aquel aplomo que jamás le abandonó, le dijo: «¿Su Excelencia ha merendado ya? ¿Sí? Pues yo, no. Dígale que no puedo complacerle porque me dispongo a merendar en este mismo momento.»Pese a ello, el año 1962 le notificaron que iban a concederle el Lazo de Isabel la Católica, máxima condecoración del Régimen franquista a una dama, que le impondrían en el transcurso de un homenaje. Se negó, con estas palabras:
—Yo no puedo aceptar un homenaje y una distinción que ya tienen Melé, Pelé y el hijo de la Bengalé.
Y se quedó tan fresca.


(Memorias de la Copla - Manuel Román)

   Tatuaje   LETRAMÚSICA

Carmen de España

$
0
0
Carmen Sevilla interpretó la película"Requiebro" en la Argentina en 1955. En ella Carmen interpretaba «Verbena» y el pasodoble «Carmen de España», que Quintero, León y Quiroga crearon para Juanita Reina. Dado el nombre de aquélla, hay quienes piensan que ese pasodoble le pertenece totalmente. Pero no lo estrenó. Lo que no fue óbice para que sus admiradores comenzaran a denominarla de tal guisa. En periódicos, revistas, emisoras de radio la etiquetaron como «Carmen de España». Y así quedó.

Carmen de EspañaLETRAMÚSICA

Aniversario de la muerte de Lola Flores

$
0
0
Lola Flores había nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz el  21 de enero de 1923 y murió en su casa de Alcobendas, Madrid el 16 de mayo de 1995.
Salió de su Jerez natal joven, con dirección a Madrid. Allí triunfó y llegó a firmar el contrato más elevado de su época, 6 millones de pesetas en los años 50.
Está en proyecto la construcción de un museo en su memoria en el Palacio de Villapanés de Jerez que albergará bibliografía, multimedia y objetos personales (vestidos y enseres) de la artista.


Los Niños de la Gabriela
El Lerele
Limosna de amores
La Zarzamora

María Ladvenant

$
0
0
María Ladvenant y Quirante (Valencia, 23 de julio de 1741 - Madrid, 1 de abril de 1767), fue una actriz española del siglo XVIII. Primera dama de los teatros de la Corte de Carlos III, murió con apenas 25 años y fue cantada, entre otros muchos admiradores, por Cadalso, Moratín y Jovellanos.

Biografía
A partir de la minuciosa biografía publicada en 1896 por Emilio Cotarelo, se documenta que María Ladvenant, era hija de Juan Ladvenant, natural de Almagro y la madrileña María Quirante, ambos actores de tradición. Nacida accidentalmente en Valencia, durante una gira teatral de sus progenitores, debutó en 1759, con apenas diecisiete años, como actriz sin sueldo ("racionista") en la compañía de José Parra, en la corte madrileña. Poco antes, su padre la había casado con el actor Manuel de Rivas. Un año después ya era segunda dama y "sobresalienta" con José Martínez Gálvez, sucesor de Parra. El 13 de julio de 1760 participa en la representación de la comedia de Francisco Scotti El mayor triunfo de Alcides, montaje para solemnizar la entrada de Carlos III, en el teatro del Buen Retiro.
Pronto entró en conflicto con otra joven cómica rival, Mariana Alcázar, resucitando las guerras de bandos (que veinte años antes habían enfrentado a "chorizos" y "polacos"), y que forzaron la separación de ambas actrices en compañías diferentes. La victoria final de la Ladvenant, hinchó su orgullo llevándola a solicitar puesto de autora-directora de una de las dos compañías de la capital española, lo que dada su juventud se consideró soberbio atrevimiento y atrajo las envidias y furias de sus muchas rivales. El juego de intrigas la tuvo alejada de la escena en la temporada 1765-1766. Quejándose en un memorial dirigido al rey por la actitud de la Junta de Teatros, a instancias de ésta, fue encarcelada durante breve tiempo. Poco después fue sin embargo incluida como primera dama en la compañía de Nicolás de la Calle en la temporada 1767-1768.
Abandonada por su protector, el Duque de Villahermosa, viéndose obligada a vender parte de su patrimonio y con su sueldo en la compañía parcialmente retenido, acosada por acreedores a los que no pagaba y con una salud del mismo modo arruinada, María Ladvenant, diva, musa, dama de la opulencia, y madre de cuatro hijos reconocidos, murió tras una fulminante enfermedad "violenta y desconocida", a los 25 años de edad.
Tres de sus hijos fueron recogidos por el Duque de Arcos, y el benjamín por el Conde de Miranda

Tonadilla escénica del siglo XVIII  MÚSICA
(Interpreta esta tonadilla el Teatro del Arte de Málaga)

Tengo miedo

$
0
0
La estrenaron Lola Flores y Marifé de Triana en 1964, casi al mismo tiempo. 
Después hubo mucha otras versiones.Es, sin duda, una de las grandes creaciones de Juan Solano y Rafael de León.

(Manuel Fco. Reina en "Un siglo de Copla")


   Tengo miedo   LETRA MÚSICA
(Canta Lola Flores)

La hija de Juan Simón

$
0
0
El mayor éxito cinematográfico de Angelillo fué: La hija de Juan Simón. Se trataba de un folletín en el que una mujer de pueblo se enamorisca de un actor de cine que casualmente visita aquel lugar para rodar una película, en tanto que un modesto muchacho que ha prohijado el padre de la chica, ve perdidas sus ilusiones de casarse con ésta, quien vivirá en Madrid serios desengaños cuando trata de encontrarse con aquel galán que la seduce, para luego abandonarla.
La muchacha regresará, desengañada, al pueblo donde morirá. Su padre, que era enterrador, ha de dar sepultura a su hija, mientras el ahijado recordará siempre a su desventurado amor. Este último papel lo interpretó Angelillo, que cantaba la popularísima milonga que daba título a la película.
Muchos espectadores de entonces se emocionaban con tan sencilla como elemental y lacrimógena historia. Lo cierto es que estaba magníficamente realizada; no en vano, de su producción se encargó Luis Buñuel, quien determinó, a mitad de rodaje, que el director elegido, Nemesio Sobrevilla no era el adecuado, sustituyéndolo por el entonces novel José Luis Sáenz de Heredia, que concluyó el filme, en el que tuvo una destacada intervención la extraordinaria «bailaora» Carmen Amaya.
Para Angelillo, La hija de Juan Simón le supuso su consagración definitiva como ídolo popular.


  La hija de Juan Simón  LETRAMÚSICA
(canta Angelillo)

Callejuela sin salida

$
0
0
Fue escrita en 1942 para el espectáculo "Tabaco y seda" que Juanita Reina estrenó en el Teatro Kursaal de San Sebastián el 5 de septiembre del mismo año. Después la incluyó en "Solera de España" estrenado en Valencia en 1943 y en la película "Lola la Piconera" y la grabó en disco.
También la han cantado Lola Flores, Charo Reina, Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Martirio y Lolita.


(Manuel Fco. Reina en "Un siglo de Copla")

  Callejuela sin salida  LETRAMÚSICA 
 
canta Juanita Reina

Aniversario de Miguel Ríos

$
0
0
Miguel Ríos nació en Granada el 7 de junio de 1944 y uno de los pioneros del rock en España.
En activo desde los años 1960, cuando fue conocido como Mike Ríos, el Rey del Twist y , alcanzó su mayor éxito en 1970, cuando el "Himno a la alegría" vendió millones de discos en todo el mundo.

Reina de la nocheLETRAMÚSICA
La reina del kerosenoLETRAMÚSICA
Santa LucíaLETRAMÚSICA
Himno a la alegríaLETRAMÚSICA

Aniversario de María Ostiz

$
0
0
María Ostiz, cuyo nombre real es María Dolores Ostiz Espila nació en Avilés, Asturias, el 8 de junio de 1944. Con tan sólo cuatro años se traslada a vivir a Navarra con su familia.
Está casada con el futbolista del Real Madrid  y de la selección española Ignacio Zoco, y se encuentra retirada del mundo de la canción.


Aleluya del silencioLETRAMÚSICA
Canta cigarraLETRAMÚSICA
CantarcillosMÚSICA
Na veiriña do marLETRAMÚSICA

Paloma San Basilio

$
0
0
Paloma San Basilio (nacida el 22 de noviembre de 1950 en Madrid) es una cantante y actriz española.
Se trata de una de las intérpretes más populares y prestigiosas en el ámbito de la canción melódica en castellano. La potencia vocal de Paloma San Basilio, y su precisión y nitidez en el fraseo son sus características más destacables.

1-PichiLETRAMÚSICA
2-Beso a besoLETRAMÚSICA
3-¿Por qué me abandonaste?LETRAMÚSICA
04-JuntosLETRAMÚSICA

Imperio y Raquel

$
0
0
El 6 de Junio de 1952, Imperio Argentina debutó en el Carnegie Hall. Prácticamente el mismo repertorio de ese día señalado lo escucharon los madrileños que acudieron a verla y escucharla al Palacio de la Música, en 1957. No le fue posible prorrogar, pues tenía firmada una gira por España, con una importante reaparición en Barcelona. El programa de mano llevaba un dibujo del admirado pintor, amigo de García Lorca, Pepe Caballero.
Imperio envió un par de entradas a Raquel Meller, pero, casi ofendida, se las devolvió. Por su cuenta, Raquel, sin avisarlo, acudió otro día a escuchar a Imperio. Advertida de su presencia, Imperio le dedicó su actuación, en la que incluía «La violetera». Raquel no creyó oportuno saludar a Imperio Argentina en su camarín al acabar su actuación. Se marchó muy airada y al día siguiente se despachó en los periódicos barceloneses con unas declaraciones en contra de Imperio: «Se quiere vestir con mis galas», argüyó la Meller, ya a las puertas de su senilidad, amargada y orgullosa, que nunca aceptó que nadie, ni siquiera una estrella como Imperio Argentina, pudiera cantar con brillantez y buen gusto sus antiguas creaciones, «La violetera» y «El relicario».
Imperio Argentina, siempre discreta y educada, aguantó aquel desaire sin replicar a Raquel por su gesto. Nada impidió que Imperio Argentina continuara sus actuaciones en Barcelona, con tanto éxito que se mantuvo tres meses en cartel, viéndose obligada a cancelar otros contratos.


(Memoria de la copla - Manuel Román)

   La Violetera   LETRAMÚSICA

Pepe Blanco y Marchena

$
0
0
José Blanco Ruiz, conocido como Pepe Blanco, nació en Logroño (La Rioja), en la típica calle de la Rúa Vieja
En su juventud fue carretero, y más adelante taxista en la localidad riojana de Cenicero, donde se casó en 1935.
En los años posteriores a la Guerra Civil Española se hizo popular imitando a Pepe Marchena en el Café Ibiza, popular establecimiento logroñés, lo que le hizo ganarse el apodo de "Marchenita"

01-El gazpacho del Titirimundi MÚSICA
02-En La Rioja nací MÚSICA
03-La Chunga MÚSICA
04-El Gitano Señorito MÚSICA

Antoñita Moreno

$
0
0
Nació en Puebla del Río (Sevilla) y su predisposición y afición musical fue algo heredado al nacer. Su abuelo D. José Valiente, era director del Orfeón sevillano, y estimulada por sus padres, alternó sus estudios con clases de piano, guitarra y mandolina.
A los 12 años, en los concursos que celebraba Radio Sevilla, esta emisora, decidió que Antoñita Moreno era la niña que mejor cantaba saetas de entre todos los aspirantes.

Con su voz podía haber sido una gran cantante de zarzuela pero prefirió dedicarse a la canción popular de toda España, no sólo de Andalucía. Buena prueba son los ejemplos nque siguen.

No me rondes MÚSICA
Morenita toledana MÚSICA
Llevas y no llevas nada MÚSICA
Este Madrid MÚSICA

Luisita Esteso

$
0
0
Era hija del actor cómico, monologuista y escritor, Luis Esteso. Se subió por primera vez a un escenario a los ocho años.
Posteriormente llegó a convertirse en un auténtico “bombón” escénico por su exquisita belleza y la finura de sus imitaciones humorísticas provocando el más puro regocijo en el auditorio que iba a contemplarla noche tras noche.

01 - Asaura MÚSICA
02 - El coco MÚSICA
03 - Lo mismo que yo MÚSICA
04 - Los hombres MÚSICA

Rocío Jurado

$
0
0
Fue una cantante de reconocida fama, que se especializó en géneros musicales genuinamente españoles como la copla y el flamenco, así como en la balada romántica, faceta con la que alcanzó relevancia en España y Latinoamérica.
En el año 2000 obtuvo el premio "La Voz del Milenio" a la Mejor Voz Femenina del Siglo XX.
Ha vendido más de 30 millones de discos.

01 - Lo siento, mi amorLETRAMÚSICA
02 - Como una olaLETRAMÚSICA
03 - Ese hombreLETRAMÚSICA
04 - Si amaneceLETRAMÚSICA

Antonio Molina

$
0
0
Con una voz alta y un estilo inimitable, gozó de gran popularidad al frente de numerosos espectáculos teatrales y protagonizó varias películas en las que su habilidad vocal era el principal reclamo. Es el progenitor de la familia Molina.

01 - Soy un pobre presidiarioLETRAMÚSICA
02 - Ya llega la estudiantinaLETRAMÚSICA
03 - Cuando salen los minerosLETRAMÚSICA
04 - En el fondo de la minaLETRAMÚSICA

Manolo Escobar

$
0
0
Manolo Escobar fue el quinto de los diez hijos de Antonio García y María del Carmen Escobar, a la que dedicó la canción Madrecita María del Carmen.
Su padre abandonó la tradición campesina familiar para dedicarse a la hostelería y la cultura. Entonces conoció a un maestro republicano retirado, a quién dio cobijo a cambio de que se ocupara de la formación de todos sus hermanos, incluida la musical. Manolo empezó tocando el laúd. Tocó el piano también en sus primeros años.

01 - ¡Qué guapa estás!LETRAMÚSICA
02 - La minifaldaLETRAMÚSICA
03 - Mi carroLETRAMÚSICA
04 - El PorompomperoLETRAMÚSICA

Cuatro canciones catalanas por Victoria de los Angeles

$
0
0
Victoria de los Ángeles era hija de un bedel de la Universidad de Barcelona y  siempre reconoció su origen humilde. Descubrió su vocación musical muy joven.
Ingresó  en el Conservatorio Superior de Música del Liceo sin haber cumplido la edad reglamentaria y se graduó en sólo tres años, en 1941 cuando contaba 18 años de edad.

Fue una gran intérprete de ópera, lieder y canción popular como estos cuatro ejemplos de su tierra.

01 - Els tres tamborsLETRAMÚSICA
02 - El noi de la mareLETRAMÚSICA
03 - La filadoraLETRAMÚSICA
04 - El Desembre congelatLETRAMÚSICA
Viewing all 1653 articles
Browse latest View live