Quantcast
Channel: Del cuplé a la copla
Viewing all 1653 articles
Browse latest View live

Aniversario de Karina

$
0
0
María Isabel Llaudes Santiago nacida en Jaén el 4 de diciembre de 1946 y conocida artísticamente como Karina, es una cantante y actriz española.
Tuvo gran éxito en los años 60 y 70 en España y Latinoamérica, con canciones como Las flechas del amor, Romeo y Julieta, El baúl de los recuerdos, La Fiesta o En un mundo nuevo, con la que quedó en segunda posición en Eurovisión 1971, lo que le permitió rodar su primera película como protagonista.

En un mundo nuevoLETRAMÚSICA

Charangas

$
0
0
Charanga o fanfarria es un grupo reducido de músicos con instrumentos de viento y percusión que, en diversas zonas de España, se encargan de animar y amenizar festejos, desfiles, despedidas, u otros.
Suelen estar compuestas por unos 8 a 15 músicos y pueden ser aficionados que se reúnen para las fiestas, o profesionales que van de pueblo en pueblo pagados por ayuntamientos o cuadrillas de gente. Muchos estudiantes de grado medio y superior de música aprovechan sus conocimientos para obtener unos ingresos extra tocando en la charanga.
Interpretan canciones populares y los éxitos musicales del momento, canciones típicas dependiendo de la situación geográfica, algunas además componen canciones propias o realizan sus propios popurrís.


(conjunto "Artistas del Gremio")

  Charanga    MÚSICA

Aniversario de Nati Mistral

$
0
0
Nati Mistral nació en Madrid el 13 de diciembre de 1928.
Ha hecho todo lo que se puede hacer sobre las tablas de un escenario y, aunque poco, también ha actuado en cine.
Entre los numerosos premios que ha recibido se encuentran el Lazo de Dama de Isabel la Católica, el Premio de la Asociación de Críticos de Nueva York en 1970, el Nacional de Teatro en 1997, Premio Mayte, en su categoría de Honor a su trayectoria artística en 2006, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, en 2007, y también en 2007 el XI Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert que concede AMITE, la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España.
Aquí interpreta una canción de Federico García Lorca.


  Las tres hojas  LETRAMÚSICA

Las primeras giras de Marifé de Triana

$
0
0
La contrataron para una gira por Galicia. Los empresarios eran unos modestos artistas, Los Astur, familia norteña acostumbrada a recorrer los pueblos con un acordeón y una batería como acompañamiento orquestal. Marifé salía a cantar en las plazas de aquellos pueblos con un traje alquilado por quince pesetas. Una vez tuvo la suerte de alquilar un modelo que había estrenado ]uanita Reina en una de sus películas para cantar «Y sin embargo te quiero». El público lo componían vecinos de pequeñas aldeas, que se acercaban con una silla de anea para contemplar el espectáculo. Con Marifé viajaba su madre. Al terminar la actuación pasaban el platillo. Había noches que no recaudaban lo necesario para cenar y se acostaban mordiendo un simple mendrugo de pan. El día en que podían freírse algunas mondaduras de patata se consideraban afortunados.
Viajaba Marifé subida en un carro, con maletas a su lado, mientras la lluvia, inclemente, caía sobre su cuerpo. Tiritaba, arrebujada bajo un abrigo raído, la única prenda invernal que poseía, que acabaría quedando desteñido cuando acabaron la gira galaica.
Luego emprendieron otra aventura por La Mancha y Extremadura, desplazándose en vagones de tercera clase... porque no había de cuarta. Otras veces viajaban en alguna desvencijada camioneta, «como piojos en costura», según castiza expresión de la propia Marifé. Las actuaciones eran al aire libre, sin cobrar entrada alguna. Entre canción y canción, aún tenía tiempo Marifé de ponerse un delantal y vender papeletas para la rifa de una manta o una bicicleta... si es que el día anterior habían recaudado lo suficiente para adquirir tales mercancías.
Recaudaban la calderilla, que contaban pieza por pieza en interminables madrugadas. Cuanto obtenían lo dedicaban a un fondo común. Parecen escenas propias de una novela costumbrista sobre el mundo de los cómicos en la España de posguerra. Y cuando tras la rifa Marifé se quitaba el delantal y se vestía de flamenca, se convertía en émula de Juanita Reina, de quien seguía tomando prestadas sus mejores canciones.
Su madre, que era muy ingeniosa y dicharachera, sabía ganarse el corazón de algunos vecinos cuando, de gira por pueblos de Las Hurdes, la zona más pobre de España, en Extremadura, conseguía alguna patata y un poco de pimentón, exigua vianda con la que se las componía para preparar la comida. El día que le daban un pequeño trozo de carne, se daban un festín.
Corría el año 1950 y Marifé de Triana iba con la «troupe» del Teatro Chino de Manolita Chen, verdadera institución ambulante del teatro popular de variedades. Se incorporó en Melilla y de ahí saltaron a Tetuán, que fue su primera experiencia internacional. Estuvo en aquella compañía hasta que cumplió los dieciséis años. Llegó a actuar en ¡ocho funciones al día! A las cuatro de la tarde estaba en su camarín, hecho de tablas, y así continuaba hasta las cinco de la madrugada, con idas y venidas a la pista del teatro. Allí se curtió Marifé. Aprendió a superar el frío y el calor, los aplausos del público cuando venían, y también la indiferencia, a veces, de gentes a las que no les complacía el espectáculo.
«En mi corazón llevo siempre el recuerdo de esa época en un teatrillo de feria», nos diría Marifé.

(según Manuel Román en Memoria de la Copla)

 Romance de Zamarrilla  LETRAMÚSICA

Romance de la Lirio

$
0
0
La protagonista de la copla fue un personaje real muy conocido en los ambientes artísticos de Sevilla.
Fue escrita para Estrellita Castro en 1941. Enseguida la grabó la Pîquer que la incluyó en su espectáculo "Ropa tendida" estrenado en Madrid el 13 de Enero de 1942.

Después la han cantado muchos artistas de la copla, incluido el actor Mario Gabarrón al que corresponde la peculiar versión que sigue.

(Manuel Fco. Reina - "Un siglo de copla")

Romance de La LirioLETRAMÚSICA

Muere Lolita Sevilla

$
0
0
Lolita Sevilla ha muerto en Madrid el  16 de diciembre de 2013 a la edad de 78 años.
Siempre relacionaremos su nombre con el de 'Bienvenido Mr. Marshall', con la escena en la que entona el famoso 'Americanos, os recibimos con alegría'. Unos segundos que sintetizan una carrera entera.
Descanse en paz.

Coplillas de las divisasLETRAMÚSICA

Raquel Meller y El Trianón Palace de Madrid

$
0
0
Ya he tenido ocasión de referirme a las malas pulgas y a los caprichos de diva de esta, por otra parte genial, artista.
En el Trianón Palace, del que ya os he hablado actuaron las mejores artistas del cuplé y la revista. Una de ella fue Raquel Meller quien, por cierto, rompió el contrato alegando que estaba enferma.
La empresa no la creyó (y medio Madrid tampoco) e interpuso una demanda que se convirtió en un culebrón de cartas y declaraciones.
Al final, el fallo fue en contra de la artista.

(según “Aquel Madrid del cuplé” - José López Ruiz)

   Doña Mariquita  LETRA MÚSICA

Joan Manuel Serrat - 70 años

$
0
0
Joan Manuel Serrat Teresa nace el 27 de diciembre de 1943 en el barrio barcelonés del Poble Sec, miembro de una familia obrera.
Su niñez y el ambiente de la calle lo marcan profundamente, hasta tal punto que bastantes de sus canciones narran la cotidianidad de Cataluña tras la Guerra Civil.
A los 70 años sigue en activo sin bajar la guardia.
   Mediterráneo   LETRAMÚSICA

Muere Tito Mora, ídolo de los 60

$
0
0
El cantante Tito Mora, uno de los primeros ídolos musicales de la juventud española de la década de los años 60 falleció en Madrid en la madrugada a los 72 años de edad tras una larga enfermedad pulmonar.
Había nacido en Madrid el 25 de junio de 1940. Interprete de «La novia», «La hora» o «Volver a verte», era hijo del barítono José García Fernández Olaria y de la soprano Ana Romero Campos, y hermano de Ana María Olaría, figura destacada de la lírica en los años 60, y de Amparo de Lerma, dedicada a la revista musical y a la zarzuela.


     La hora      LETRAMÚSICA

La Bienpagá

$
0
0
Esta copla fue un fracaso cuando se estrenó. 
En 1938, Miguel de Molina la incluyó en su repertorio y la elevó a la categoría de monumento de la copla. Rafael de León declaraba en una entrevista concedida a Lauren Postigo: "Las coplas se cantaban antes de la guerra, durante la guerra y después de la guerra. Por una orilla de la guerra iba Concha Piquer cantando "Ojos verdes", y por la otra Miguel de Molina cantando "La Bienpagá".
Esta copla la han cantado casi todos los artistas del género e incluso existe una versión inversa que canta Diana Navarro y se titula "El Bienpagao".
La versión que yo os propongo escuchar es la poco conocida de Chavela Vargas.

  La Bienpagá  LETRA MÚSICA

Ojos verdes

$
0
0
Cuenta Manuel Francisco Reina en  "Un siglo de copla" que si se viese en la disyuntiva de salvar de la hoguera una copla, sólo una, dudaría entre esta  y "Tatuaje". ¡Yo también!
Cuentan que, cuando la leyó García Lorca, le dijo medio en serio, medio en broma, a Rafael de León: "Oye Rafael, éso de los jos verdes es mío. Tú has copiado mi romance sonámbulo". A lo que Rafael respondíó: "A ver si tú te has creído que todo lo verde es tuyo".
Escuchamos una de las interpretaciones mas recientes, la de Miguel Poveda. 


  Ojos verdes  LETRA MÚSICA

Aniversario de Falete

$
0
0
Su verdadero nombre es Rafael Ojeda Rojas y nació en Sevilla el 9 de enero de 1978.
Ha tenido padrinos artísticos como Jesús Quintero y en su discografía aparecen temas propios junto a versiones de temas de Bambino, Lola Flores, Rocío Jurado, Chavela Vargas, Isabel Pantoja, José Antonio Labordeta, Javier Oliva Tortosa, o Paco Ibáñez.

   Señora   LETRA MÚSICA

Aniversario de Emilio Vendrell

$
0
0
Nació en Barcelona el martes 13 de enero de 1893. El hogar donde vino al mundo era modesto. Su padre se ganaba el sustento como albañil. Cursó las primeras letras en la Escuela Municipal del Parque de la Ciudadela y, según confesó después, fue un chico más travieso que aplicado. Sólo le gustaban la gramática y la música. Por eso, a los siete años, su madre lo ingresó en la Escolanía de Santa María del Mar, donde aprendió solfeo.
A los trece años tuvo que decidirse por un oficio y eligió el de albañil, siendo aprendiz de su padre.
Conmemorando el aniversario podemos escucharle en la "Per tu ploro".


  Per tu ploro   LETRAMÚSICA

Aniversario de Georgie Dann

$
0
0
Georgie Dann nació en París el 14 de enero de 1940.
Afincado en España se especializó en la canción del verano, siendo su primer gran éxito "El casastchok". Se hizo muy popular, cosechando un gran éxito en las décadas de 1970 y 1980 con canciones de estribillos pegadizos y bailables y con letras a veces picantes como "El Bimbó", "Macumba", "Carnaval, Carnaval", "El Africano", "El Chiringuito", "La Barbacoa", "El Koumbo", "La paloma Blanca", "Cuando suena el Acordeón", "Coctel Tropical", "El Dinosaurio", "El Negro no Puede", "Mi Cafetal","La Cerveza" etc.
Actualmente reside en Madrid.


Cachete, pechito y ombligoLETRA MÚSICA

Estreno de "El águila de fuego"

$
0
0
"El águila de fuego" es una revista musical estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid el 19 de enero de 1956. La composición es de Francis López.
La obra se estrenó con Celia Gámez al frente del reparto.
Televisión española la emitió dos veces. La primera estuvo protagonizada por Concha Velasco y es la que hoy publico.

El 26 de octubre de 1995 se emitió una nueva versión,  en este caso, con María José Cantudo.

 Soy el águila de fuego  LETRAMÚSICA

El Salón Chantecler de Madrid

$
0
0

 
Ha ostentado sucesivamente los siguientes nombres:

Salón Chantecler 1911.1922
Teatro Eldorado 1922.1930
Teatro Muñoz Seca 1930.2010

Cuando algo o alguien es antiguo lo calificamos como del tiempo del cuplé. Los orígenes del teatro Muñoz Seca de la plaza del Carmen se remontan este tiempo o, mejor, a la fortuna de una cupletista: Consuelo Portela, ‘La Chelito’, que había nacido en Cuba el año 1885. En 1928 abandonó definitivamente los escenarios para dedicarse, hasta su muerte, en 1959, a la gestión del teatro que había levantado con sus ahorros. Sus descendientes siguieron al frente de la empresa y vivieron en los pisos construidos sobre el teatrito.

Inaugurado en 1911, se levanta sobre el solar de un antiguo bazar. Ese mismo año sufrió un aparatoso incendio. Al año siguiente cerró para una reforma en profundidad del local, permaneciendo como tal hasta su conversión en Teatro Muñoz Seca.

La Sala Chantecler fue famosa porque en ella actuó La Chelito. La compañía era llamada de Chantecler y viajó a Valencia y Barcelona con gran éxito. La Chelito siempre colgó el cartel de no hay billetes, tanto en el Salón Madrid, como en el Chantecler. Cuando ella actuaba la plaza del Carmen se llenaba de admiradores para verla. Su canción más famosa fue la Rumba Cubana, sobre los años 20.

Parece ser que era habitual que La Chelito enseñará un pecho en sus actuaciones, siempre el mismo, y los admiradores la pedían que mostrara el otro. Ella siempre les respondía “Tontos, si es igual”. De ahí viene el chascarrillo “Estás mas visto que la Chelito”.

Con el tiempo Chelito compró el Chantecler y lo convirtió en el Teatro Muñoz Seca, convirtiéndose en una buena empresaria y de misa diaria. Nunca permitió que se volvieran a representar Variettes en su teatro.

(según Albherto's Blog)
 
Escuchemos a La Bella Chelito en una de sus más conocidas interpretaciones 
 
Vino tinto con sifónLETRAMÚSICA

Aniversario de Carlos Cano

$
0
0
José Carlos Cano Fernández (Granada, 28 de enero de 1946 - ibídem, 19 de diciembre de 2000), conocido artísticamente como Carlos Cano, fue un cantautor y poeta español que recuperó estilos tradicionales del sur de España relativamente olvidados como el trovo popular, y muy especialmente la copla, la que recuperó para contemporaneizarla. También fue un gran amigo de la cantante María Dolores Pradera, con quien interpretó en numerosas ocasiones muchas de sus coplas, que a la vez tomaron mucha fama.
Su versatilidad como compositor, capaz de escribir cuecas, tangos, boleros, rumbas, sambas, nanas, coplas, murgas carnavaleras o temas intimistas acompañado por tan sólo su voz y su guitarra o por una orquesta, unida a la calidad y emotividad de sus textos, hacen de Cano un personaje destacado dentro del panorama musical español. Entre sus temas más conocidos caben destacar Verde, blanca y verde, María la Portuguesa, La murga de los currelantes, Tango de las madres locas, Que desespero, Habaneras de Cádiz, Un vaso de té verde o La metamorfosis.


(según Wikipedia)

María la PortuguesaLETRAMÚSICA
Alacena de las monjasLETRAMÚSICA
El SalustianoLETRAMÚSICA
Habaneras de CádizLETRAMÚSICA

Aniversario de Lilián de Celis

$
0
0
Lilian de Celis nació en Fíos, (Asturias) el 31 de enero de 1935.
A los ocho años se traslada a Santander con toda su familia y allí canta por primera vez en la emisora de la ciudad. Luego viajará a Madrid, donde estudia canto y declamación, compaginando estos estudios con la carrera de Comercio.
La joven Lilian es lanzada por la emisora "Radio Madrid" como cupletista junto a la orquesta del maestro Indalecio Cisneros, que la descubrió en el conservatorio. Pronto empezó a actuar en anuncios publicitarios radiofónicos gracias al parecido de su voz con la de Raquel Meller y no tardó en salta a la fama,
Fue la gran rival de Sara Montiel por su forma de interpretar el cuplé más acorde con los cánones del género que la tonalidad grave y sensual de la manchega.

Vino tinto con sifónLETRAMÚSICA
Tápame, tápameLETRAMÚSICA
El PolichinelaLETRAMÚSICA
Mala entrañaLETRAMÚSICA

Un crimen en las variedades

$
0
0
La Czarina
La Czarina era un ser elemental y, hasta cierto punto, lógico. Si algo o alguien estorba se le quita de en medio y deja de estorbar.
Y a la Czarina la empezaron a estorbar las hermanas Conesa; María y Teresita cuyo meteórico ascenso en el cuplé desde muy jovencitas desplazó a la temperamental artista.
Pero llevar a cabo el hecho ya no es tan fácil. La Czarina se valió de su propio hermano, un ser pusilánime absolutamente dominado por su hermana.
Este pobre hombre irrumpió un día en el camerino de las hermanas y despachó a tiros a Teresita, la más joven. Hubiese hecho lo mismo con María de no mediar la intervención de un empleado del Eden Concert de Barcelona, donde se produjeron los hechos. Puede que también mediaran historias de pantalones.
María, horrorizada huyó de España y prosiguió su carrera llegando a ser una rutilante estrella conocida como la “Gatita Blanca”.
Es ella la que interpreta en siguiente cuplé.

El masaje  MÚSICA

Aniversario de Augusto Algueró

$
0
0
El compositor, arreglista y director de orquesta español Augusto Algueró Dasca nació en Barcelona el 23 de febrero de 1934. Siguió sus estudios musicales en el Conservatorio Municipal de Barcelona y estudió la carrera de historia. Su carrera musical comenzó en la década de los 50, cuando tenía dieciséis años de edad. Estuvo casado con la actriz Carmen Sevilla.
A lo largo de su carrera ha recibido muchos premios. Uno de los últimos fue en 1998 en Estados Unidos, cuando su canción «Penélope» recibió el premio B.M.I. por ser el tema más interpretado en el ámbito latino.


  Penélope   LETRAMÚSICA

(Canta Joan Manuel Serrat)
Viewing all 1653 articles
Browse latest View live